Abajo os dejo un vídeo con una demo de un curso online de 3 horas sobre conversión lenticular fotorrealista de 2D a 3D. En él podréis conocer a través de dos ejemplos (paisaje y retrato) la técnica de dibujado de mapas de profundidad para lenticular. Con esta técnica se puede convertir cualquier imagen plana 2D en un efecto 3D lenticular con un volumen espectacular. La creación de efectos 3D es una de las materias qué más cuesta cuando se empieza en el lenticular, pero con la formación adecuada y entendiendo bien los principios fundamentales no es difícil y se pueden conseguir efectos increíbles.
Entrevista en CIO Review
Este mes de Abril, la revista CIO Review seleccionó mi software de impresión lenticular como una de las 10 Soluciones de Impresión más prometedoras del 2014. Os adjunto abajo la entrevista que me hicieron para el número de ese mes. Espero que os guste:
¿Cuáles son los cambios más radicales que se han producido en el panorama de la Gestión de Impresión en la última década?
En los últimos años se han producido avances tecnológicos que han beneficiado tanto a la impresión digital como a la impresión en offset. La impresión digital, por ejemplo, ha evolucionado a pasos agigantados, aportando rapidez, versatilidad y capacidad. En cuanto a la impresión en offset, el cambio más significativo ha sido poder hacer tiradas más cortas en menos tiempo, con trabajos cada vez más exigentes y complejos. En ambos casos, los impresores han tenido que tomar conciencia de lo importante que es innovar en un mercado altamente competitivo, con expectativas de calidad cada vez más exigentes. Ahora, las empresas buscan nuevas alternativas de aplicaciones y materiales, y se crean departamentos de I+D para desarrollar productos especializados que los diferencien de la competencia. La impresión lenticular, por ejemplo, es un producto que entraría dentro de esta categoría.
Otro cambio muy interesante es la aparición del Web-to-Print, que permite a los impresores la utilización de internet como canal de ventas. Muchas empresas han identificado la necesidad de cambiar la forma de relacionarse con el mercado y están desarrollando ofertas nuevas de servicios, como el acceso online de los clientes a sus tiendas de impresión.
¿Qué nos puede decir acerca de su software de impresión lenticular y dónde se posiciona en el mercado actual?
Lenticular Effects v4.1 es un software multiplataforma desarrollado por Imagiam para la creación e impresión de lo que se conoce como imágenes lenticulares. La impresión lenticular es una tecnología de impresión que utiliza un plástico lenticular para producir imágenes asombrosas con ilusión de profundidad, movimiento y 3D. Lo más llamativo de este tipo de tecnología es que los efectos visuales se consiguen sin necesidad de gafas estereoscópicas: un fino plástico transparente adherido sobre la impresión es lo que produce la “magia”. Para generar este tipo de impresiones hay que procesar las imágenes de una manera intensiva y específica, y eso es exactamente lo que hace muy bien nuestro software.
Existen distintas soluciones en el mercado para este tipo de trabajos, pero nosotros nos posicionamos en el segmento Premium. Nuestro objetivo prioritario es asegurar la calidad del software, por eso lo sometemos a pruebas exhaustivas en entornos reales de producción en varios laboratorios de grandes fabricantes de equipos de impresión. Dado que tenemos una estructura pequeña y ágil que genera pocos gastos fijos, podemos invertir la mayor parte de nuestros recursos en innovación y desarrollo. Como resultado, somos capaces de ofrecer un software de excelente calidad, probado y validado, a un precio muy competitivo. Sin gastar fortunas en publicidad, el mercado ha reconocido nuestro trabajo y gracias a eso estamos vendiendo en más de 45 países del mundo.
¿Cómo está ayudando a las empresas a gestionar su producción de impresión al tiempo que reduce su tiempo y su inversión en dólares?
Tenemos varias ediciones del software adaptadas a distintas necesidades de mercado, de esta forma el cliente solo paga por lo que utiliza. Por ejemplo, las necesidades de un impresor de offset no son las mismas que las de un impresor de gran formato. Por eso tenemos ediciones distintas para cada segmento de mercado, lo cual nos permite ofrecer el mejor precio posible a cada perfil de usuario. Además, nuestro modelo de precios es progresivo. Es decir, un usuario puede empezar por la edición más básica del software y, al cabo de un tiempo, actualizarse a una versión superior si su negocio crece. Cuando un usuario se actualiza a una edición superior, hacemos un descuento igual al 80% del importe pagado por su licencia en vigor. La intención de este modelo es ayudar al cliente a minimizar los riesgos de su inversión.
En Imagiam somos expertos en procesado digital de imagen avanzado y nos esforzamos para que esto se traduzca en beneficios tangibles para el cliente. Por ejemplo, todos los algoritmos están optimizados en velocidad y consumo de recursos de máquina (memoria RAM y accesos a disco) para que la aplicación pueda ejecutarse en commodity hardware sin la necesidad de tener que invertir en estaciones de trabajo mucho más caras. Por otro lado, la aplicación está diseñada para ser lo más “inteligente” posible, automatizando todo aquello que puede ser gestionado mediante análisis de imagen. Como resultado, la solución es muy rápida y fácil de usar. Los usuarios pasan menos tiempo repitiendo tareas de poco valor añadido y pueden centrarse en la parte más creativa de sus diseños.
Aparte de los productos, ¿cuáles son los servicios que presta a sus clientes para ayudarles a utilizar el software con facilidad?
La impresión lenticular es una tecnología que requiere aprendizaje, habilidad y conocimiento. Imagiam proporciona varios niveles de formación para clientes de todos los tamaños. Con nuestras opciones de soporte, el cliente puede estar seguro de que va a tener su línea de producción lenticular en marcha y funcionando, no importa cuál sea su nivel de experiencia.
La primera opción de soporte es la autoayuda. De la experiencia adquirida con nuestros clientes, hemos diseñado un conjunto de minuciosos tutoriales que explican paso a paso, con fotos y capturas de pantalla, cómo imprimir imágenes lenticulares con distintos efectos. La segunda opción es el soporte telefónico, por chat o por email para aquellas cuestiones o dudas que no se haya conseguido resolver con los tutoriales. Este soporte lo podemos ofrecer nosotros mismos directamente o a través de distribuidores locales. Por último, para aquellos clientes que desean acelerar al máximo el proceso de aprendizaje, en algunas áreas geográficas disponemos de socios y colaboradores que ofrecen bajo demanda servicios de entrenamiento in situ.
De cara al futuro, ¿cuál será el panorama para la industria de impresión en el 2014?
En el sector de la impresión comercial se está observando una tendencia a la baja. Esto se debe a que está habiendo un cambio en los hábitos de consumir impresión de las empresas. Muchas de las campañas publicitarias que antes se hacían en papel, ahora se personalizan y se mandan por email. Por ejemplo, la felicitación de Navidad. Por otra parte, la industria gráfica mira hacia las publicaciones digitales, ya no como una competencia, si no como un complemento de sus productos. Las empresas con departamentos de I+D tienen la misión de desarrollar el producto completo que haga entender al cliente los beneficios de este nuevo valor añadido. En el sector del embalaje y el etiquetado la tendencia es estable o ligeramente al alza. Tecnologías como el digital se van a seguir desarrollando y las tiendas de impresión van a ofrecer un rango cada vez más extenso de servicios, no sólo imprimir.
Desafortunadamente, el mercado todavía continúa afectado por la crisis económica y las empresas menos competitivas van a seguir desapareciendo. Para seguir en el negocio habrá que ser único u ofrecer algo único. La tecnología de impresión lenticular de Imagiam es una aplicación innovadora que puede ayudar a las empresas a ser diferentes.
Cómo hacer una calibración de lineatura
En impresión lenticular, la calibración de lineatura es una prueba que se realiza para calcular la lineatura visual de un plástico. Existen tres tipos de lineatura: la nominal, la real y la visual. La nominal es la que nos indica el fabricante. La real es el número exacto de lentes por pulgada del plástico (decimales incluidos). Y la visual es aquella que coincide con una imagen entrelazada desde una distancia de observación dada. Te recomiendo una lectura de mi entrada sobre tipos de lineatura si todavía no lo has hecho.
En este artículo te explicaré como llevar a cabo una prueba de calibración usando el software Lenticular Effects.
El fichero de calibración
Un fichero de calibración está formado por un conjunto de bandas entrelazadas con frecuencias distintas. A modo de ejemplo, la siguiente imagen muestra un fichero de calibración ya impreso para plásticos de 20 LPI:

Ejemplo de fichero de calibración para plásticos de 20 LPI. Se ha resaltado una banda de calibración.
El rectángulo rojo indica lo que es una banda entrelazada. Cada banda está formada por un patrón de líneas blancas y negras entrelazadas con una frecuencia distinta. La banda marcada en la imagen tiene una frecuencia de 21.8 lentes por pulgada. Cada banda tiene una longitud y un grosor.
El objetivo de todo fichero de calibración es imprimirlo para verlo a través del plástico lenticular: la banda entrelazada que se vea “bien” a través del plástico dará la lineatura visual exacta. A continuación te explicaré cómo generar este tipo de ficheros y qué se entiende por ver “bien” una banda entrelazada.
Creación del fichero de calibración
Para crear el fichero de Calibración has de entrar en el módulo Calibración de la aplicación Lenticular Effects. Una vez ahí, introduce algunos parámetros como la longitud y el grosor que quieres para las bandas que hemos visto en la imagen anterior. La longitud mínima debería coincidir con las dimensiones de la imagen que deseas imprimir. También puedes introducir la separación entre bandas, el tipo de patrón y la orientación de las lentes:
A continuación, introduce un rango de lineaturas alrededor de la lineatura nominal de tu plástico. Por ejemplo, para un plástico de 20 LPI nominales, utiliza un rango desde 18 LPI hasta 22 LPI con saltos de 0.2 LPI:
Finalmente, selecciona los parámetros del fichero de salida: nombre, resolución y espacio de color. La resolución mínima debería ser entre 8 y 10 veces la lineatura nominal del plástico:
Si haces clic en el botón Actualizar podrás previsualizar en pantalla el fichero que generarás con los actuales parámetros. Una vez comprobado que todos los parámetros son correctos, haz clic en el botón Aplicar y se generará el fichero de calibración de salida.
Imprimir el fichero de calibración y observarlo a través del plástico lenticular
Tiene dos opciones para imprimir el fichero de calibración:
- Imprimir sobre papel si tu técnica de impresión se basa en imprimir primero en papel y después laminar en frío las lentes.
- Imprimir directamente sobre las lentes si tu técnica de impresión se basa en offset o impresión digital UV.
La técnica empleada en este ejemplo es la primera. Asegúrate de imprimir con una escala igual al 100% del tamaño original. Es muy importante preservar el tamaño original de la imagen porque si no los resultados de la prueba de calibración serían incorrectos. Comprueba también que utilizas los máximos ajustes de resolución y calidad de la impresora. La siguiente imagen muestra una foto del fichero de ejemplo de este artículo una vez impreso:
Lo que viene ahora es muy importante, y es la clave del proceso de calibración lenticular. Cuando pongas el plástico encima de una imagen como la anterior, te encontrarás con algo parecido a esto:
A lo largo de cada banda entrelazada se producen unos patrones de interferencia donde los colores blanco y negro se van alternando con frecuencias que varían en función de la lineatura de la banda. Los patrones de interferencia tienden a converger en una banda que se ve toda del mismo color. Dicha banda revela la lineatura visual del plástico porque eso significa que plástico e impresión se acoplan a la perfección en esa zona.
Por tanto, una vez impreso el fichero de calibración y visto a través del plástico, identica aquella banda entrelazada que se ve toda (o casi toda) del mismo color.
Muchas veces es difícil identificar a la primera una única banda y lo que se observa es que son dos o tres bandas consecutivas las que marcan de manera aproximada ese punto de convergencia de los patrones de interferencia. En el ejemplo anterior he dibujado un círculo rojo alrededor de aquellas lineaturas que muestran este comportamiento: los valores comprendidos entre 20.8 y 21.2 LPI.
Este resultado preliminar lo utilizaré como base para una segunda calibración cuyo objetivo será identificar con más precisión cuál es la banda exacta que se ve toda del mismo color.
Refinamiento
El refinamiento consiste en repetir el proceso anterior utilizando un rango de lineaturas más pequeño y con saltos más precisos. Ahora ya sé que la lineatura visual se encuentra entre 20.8 y 21.2 LPI, así que utilizo este rango con saltos de 0.02 LPI (en lugar de 0.2 LPI, como antes).
Imprimo el fichero, aplico el plástico, y ahora obtengo esto:

Patrones de calibración lenticular. A la izquierda, fichero de calibración impreso sobre papel. A la derecha, lo mismo observado a través del plástico lenticular.
Compara esta foto con la anterior: ahora las variaciones en los patrones de interferencia son mucho menores porque el rango de lineaturas es más estrecho. En rojo he marcado las dos bandas que muestran el mismo color en toda su extensión: 21 y 21.02 LPI. Podría haberme salido solo una banda, en cuyo caso ya tendría la lineatura visual, pero al salir dos lo que hago es coger la media de las dos:
Resultado = Valor medio de 21 y 21.02 LPI = 21.01 LPI
Dicho resultado es la lineatura visual del plástico.
No recomiendo continuar el proceso de refinación con pasos inferiores a 0.01 LPI porque sería muy difícil distinguir las demasiadas bandas entrelazadas que se acoplarían visualmente con el plástico.
La calibración en un solo paso
En la práctica, la calibración lenticular se realiza con un único paso. Aquí lo he hecho en dos (primera aproximación y refinamiento) porque como ejercicio me ha permitido ilustrarte varios conceptos importantes para entender cómo funciona la calibración. En la práctica, lo que se hace es lo siguiente:
- Coge la lineatura nominal del plástico, réstale y súmale uno y utiliza ese intervalo como rango de lineaturas para generar el fichero de calibración. Es decir, la lineatura nominal ±1.
- Como paso, usa 0.05 LPI.
- Genera el fichero, imprímelo y obsérvalo a través del plástico. El valor que te dé ya puedes utilizarlo como la lineatura visual del plástico sin sucesivos refinamientos.
Lineatura nominal, lineatura real y lineatura visual
En el campo de la impresión lenticular, la lineatura, como primera definición, es el número de lentes por pulgada de un plástico lenticular. Se mide en LPI, del inglés, lenses per inch (lentes por pulgada), y es uno de los parámetros más importantes de estos plásticos. Dicho esto, observa las siguientes diferencias entre lineaturas:
- Lineatura nominal: Es el número de lentes por pulgada de un plástico lenticular que nos anuncia el fabricante. Por ejemplo: 15 LPI, 40 LPI, 75 LPI o 100 LPI.
- Lineatura real: Es el número exacto de lentes por pulgada de un plástico lenticular. Debido a distintos márgenes de tolerancia implicados en los procesos de fabricación, la lineatura real de los plásticos lenticulares no coincide de manera exacta con el valor nominal anunciado por el fabricante. Por ejemplo, un plástico de 40 LPI (nominal) puede tener una lineatura real de 40.67 LPI. O un plástico de 75 LPI, una lineatura real de 74.81 LPI. Estos márgenes de tolerancia son normales en los procesos industriales.
- Lineatura visual: Es el valor de lineatura que debemos usar para que las imágenes entrelazadas casen perfectamente con el plástico una vez impresas. La lineatura visual acostumbra a ser un valor diferente de las lineaturas anteriores. Más abajo descubrirás por qué.
Para procesar las imágenes lenticulares te interesa conocer la lineatura visual del plástico. Es un valor muy parecido a la lineatura nominal pero que se diferencia en unas pocas décimas o centésimas. Te preguntarás: “y si hay tan poca diferencia entre un valor y otro, ¿no puedo usar directamente la lineatura nominal, que ésta sí que la conozco de las especificaciones del plástico?”. La respuesta es no.
En otro tipo de impresión, un error de unas pocas centésimas en algo puede considerarse una desviación insignificante. En impresión lenticular, en cambio, un pequeño error en el cálculo del LPI es una desviación muy relevante. Por ejemplo, un error de 0.2 LPI significa un error acumulado de 1 LPI (una lente) en una imagen de 5 pulgadas, suficiente para producir un resultado impreciso, confuso y borroso en amplias áreas de la imagen.
¿Cuál es la relación entre la lineatura real y la lineatura visual? Observa el siguiente gráfico:
La situación es la siguiente:
- El plástico tiene una lineatura en el anverso: la lineatura real.
- El plástico tiene un grosor no nulo que separa físicamente las lentes de la imagen entrelazada. La imagen entrelazada puede haber sido impresa directamente en el reverso del plástico o puede haber sido impresa en un papel y después acoplada al plástico mediante laminación en frío. El grosor del plástico es muy pequeño pero en ningún caso es cero.
- El observador ve el plástico y la imagen entrelazada desde una distancia finita.
Los haces de luz que parten del observador cruzan el espacio y llegan hasta el anverso del plástico donde se encuentran con las lentes. Los haces de luz, que son divergentes entre sí, atraviesan el plástico transparente y proyectan las posiciones de las lentes del anverso sobre la imagen entrelazada, situada en el reverso, en una forma tal que las frecuencias de estas posiciones en una cara y otra, tal y como ilustra la figura, son ligeramente diferentes entre ellas.
Esto tiene importantes consecuencias porque significa que para que una imagen entrelazada y las lentes del plástico casen a la perfección hay que entrelazar las imágenes utilizando una lineatura ligeramente diferente a la lineatura real del plástico:
La lineatura visual es la lineatura con la que debes entrelazar las imágenes de entrada para que la imagen entrelazada (que irá en el reverso del plástico) y las lentes del plástico (en el anverso) estén en perfecta sincronía para una distancia de observación dada. Esto es un parámetro que dependerá de la lineatura real del plástico pero también de la distancia de observación y del grosor del plástico. Si se modificara alguno de estos factores se alteraría la forma de proyectar los haces de luz en el espacio y la lineatura visual resultante sería diferente. Por eso se dice que la lineatura visual es un parámetro que depende tanto del plástico como de la distancia de observación preferida de la imagen.
No te preocupes en este momento sobre cómo se calcularía la lineatura visual de una imagen lenticular. Por ahora lo que más me interesa es que conceptualmente te haya quedado claro el por qué de la lineatura llamada visual.
En otro artículo te explicaré cómo calcular la lineatura visual mediante una prueba llamada calibración. Si el artículo de hoy te ha quedado claro, la prueba de calibración te resultará muy sencilla de interpretar.
Software de impresión lenticular
Si quieres imprimir imágenes en movimiento o 3D, vas a necesitar un buen software de impresión lenticular. En realidad, necesitarás tres componentes:
- Una impresora de alta resolución.
- Plásticos lenticulares.
- Un software específico para este tipo de impresión.
En el artículo de hoy te voy a hablar de este último punto: el software lenticular.
Realizar impresiones lenticulares requiere de técnicas muy específicas de manipulación de imágenes. De entrada, los tres aspectos básicos que debe cubrir todo software que se precie son los siguientes:
- Generación de patrones de calibración.
- Entrelazado de imágenes.
- Generación de efectos 3D.
Toda impresión lenticular empieza con lo que se llama una prueba de calibración. El resultado de la calibración nos indica la lineatura exacta que deberemos utilizar a la hora de entrelazar las imágenes que irán acopladas al plástico. Por ejemplo: un proveedor de plásticos nos hace llegar unas láminas de 40 LPI. Nuestra primera intención puede ser usar este valor (40 lentes por pulgada) para entrelazar las imágenes que generarán nuestros distintos efectos… ¡Error! En la práctica, ese valor nunca coincidirá con la lineatura nominal del plástico: podrá ser 39.60, 39.95 o 40.15, pero nunca 40. Esto se debe a multitud de factores: los márgenes de tolerancia de los plásticos, la distancia a la que se observarán las imágenes, el proceso de impresión, etc. Explicar detalladamente cada uno de estos factores va más allá del alcance de este artículo, pero la idea que debe quedarte clara en este momento es que, en la impresión lenticular, averiguar el valor “exacto” de lineatura es un proceso absolutamente crítico para el resultado final. Un buen software de calibración se encargará de resolverte esta parte.
En cuanto al entrelazado de imágenes, es una función central de todo software lenticular. Todos los efectos (flip, animación, 3D, etc) incluyen una fase de entrelazado lenticular antes de imprimir. Por tanto, es una función absolutamente imprescindible.
La generación de efectos 3D se puede hacer mediante distintas técnicas de mayor o menor complejidad: capas de ficheros de Photoshop, mapas de elevación, múltiples fotografías, programas de renderizado, etc. Si quieres hacer 3D necesitarás un programa que tenga esta parte bien cubierta.
El software Lenticular Effects de Imagiam
En este blog voy a recomendarte un software para impresión lenticular llamado Lenticular Effects, de la compañía desarrolladora Imagiam. Antes de seguir debes saber una cosa: yo soy el jefe de desarrollo de esta aplicación.
Seguro que estarás pensando: “Claro, me recomienda este software porque lo ha desarrollado él y me lo quiere vender”
Estás en tu derecho de imaginar esa sospecha. Pero déjame aclarártelo.
Desde el año 2000, mi software de impresión lenticular ha ayudado a muchos usuarios a iniciarse en esta tecnología con éxito. He conocido sus necesidades, sus dificultades para empezar, sus obstáculos, sus dudas, y, durante todos estos años, el software ha ido creciendo con ellos y evolucionando hasta convertirse en una plataforma estable, robusta y, lo más importante, qué resuelve los problemas. En este momento está en la versión 4.1, funciona sobre Mac y PC y se vende en más de 50 países del mundo.
Algunos Demo Centers de importantes fabricantes de impresoras, como Heidelberg, KBA u OCE, usan este software para enseñar a sus clientes la tecnología lenticular.
Mira lo que dicen algunos de ellos:
Hemos estado usando el software de Imagiam para crear impresiones lenticulares en ferias y demostraciones a clientes. Aunque el lenticular no es una tecnología fácil ni sencilla, sino más bien una que requiere conocimiento y precisión, nosotros fuimos capaces de crear imágenes asombrosas en muy poco tiempo. Me sorprendió la amabilidad del software con el usuario. Y el manual responde a todas las preguntas que uno pudiera tener relacionadas con el software. También encontramos que el precio es más que razonable considerando todos los efectos que se pueden obtener.
Søren Højgaard Simonsen, Océ Dinamarca
En Heidelberger Druckmaschinen AG hemos seleccionado el software Lenticular Effects de Imagiam para nuestro centro de demostraciones en Heidelberg, Alemania, así como para otras ubicaciones alrededor del mundo. Pensamos que Lenticular Effects es un software de entrelazado que hace el trabajo completamente, es fácil de entender, cómodo de manejar, y en combinación con nuestro flujo de trabajo de impresión conduce a resultados muy impresionantes. Cuando piense acerca de software de entrelazado, pruebe Imagiam.
Uli Bader, Heidelberger Druckmaschinen AG
El software es fácil de aprender y fácil de usar. Una gran ventaja de Imagiam es que Lenticular Effects trabaja en las dos plataformas, Mac y PC. Para nuestros clientes, se trata de una solución buena y económica para alcanzar impresiones lenticulares excelentes.
Michael Klafke, KBA-MetroPrint AG
Espero que estos comentarios te sirvan de referencia. Evidentemente, eres libre de buscar otras soluciones de software lenticular en el mercado, que seguro que las hay, y seguir visitando el blog, ya que los artículos generales que no utilicen el software te seguirán siendo útiles.
Desde aquí, simplemente te propongo que tomes el software Lenticular Effects de Imagiam como una opción a considerar. Si crees que los testimonios aportados te dan confianza suficiente como para pensar que tú también te puedes apoyar en esta solución para conseguir imprimir tus imágenes lenticulares, adelante, trabajemos juntos. Podrás obtener más información a través este link:
Laminación o impresión directa
En mis anteriores entradas he explicado cómo funciona la impresión lenticular, qué efectos se consiguen, cómo son los plásticos que se utilizan, pero todavía no había entrado en los detalles sobre cómo se combinan la imagen entrelazada y el plástico lenticular.
Existen dos maneras.
Una consiste en imprimir primero la imagen entrelazada sobre papel, o cualquier otro soporte estable, y luego acoplarle el plástico mediante laminación en frío. Esta técnica se utiliza principalmente en gran formato. El soporte sobre el que se imprime ha de ser de muy alta calidad. Se requiere un papel estable, poco sensible a sufrir elongaciones, deformaciones o similares, y que fije muy bien las gotas de tinta para que dispersen lo mínimo posible en el nivel microscópico. La impresora, además, ha de trabajar al máximo de su resolución: cuanto más alta, mejor. Al menos en comparación con la lineatura del plástico utilizada. Todos estos requerimientos se deben a que las imágenes entrelazadas son portadoras de patrones muy finos que deben acoplarse con absoluta precisión con la frecuencia de las lentes de los plásticos. Una resolución de impresión insuficiente, un papel poco estable o que disperse mucho la tinta puede arruinar el trabajo. Por ejemplo, con una impresora de calidad de 600 DPI de resolución podrás empezar a hacer cositas con plásticos de 15, 20 o 40 LPI. Si la impresora es de 1.200 DPI, mucho mejor, pero siempre con un tope de 40 LPI. Una vez impresas las imágenes, se laminan en frío con el plástico lenticular y un adhesivo transparente de doble cara. Se lamina en frío para que el calor no altere las propiedades de las lentes.
La otra manera de hacer lenticular es imprimir directamente sobre el reverso del plástico, pero para esto se necesita tecnología UV. Puedes hacerlo de dos maneras: mediante una impresora UV de cama plana o a través de una impresora offset. Dado que aquí estás imprimiendo directamente sobre el plástico, estas técnicas son más precisas que la anterior, basada en laminación, pero el coste de los equipos es sensiblemente mayor. Con las impresoras UV de cama plana vuelves a estar limitado a 15, 20, 40 o 62 LPI. La tecnología offset, por el contrario, está pensada para plásticos de 40, 75, 100, 150 LPI o mayores. En este caso los plásticos han de ser maleables para poder pasar por la impresora. A cambio, el offset ofrece una resolución inalcanzable mediante otras técnicas, y, gracias a eso, se puede imprimir lenticular sobre plásticos con una lentícula tan fina.
Plásticos lenticulares
Si has leído mi introducción a la tecnología lenticular, ya debes de saber que para imprimir imágenes mediante esta tecnología necesitas un plástico especial llamado plástico lenticular. Estas láminas transparentes, compuestas por una sucesión de lentes longitudinales paralelas entre sí, filtran la imagen impresa para producir un efecto visual en el observador. El lado por el cual se imprime la imagen es completamente liso, mientras que el lado por el cual se observa la imagen tiene un ligero relieve (el de las lentes) apreciable al tacto.

Ejemplo de plástico lenticular. A simple vista se aprecia el patrón longitudinal de las lentes, tan típico de estos plásticos.
Los plásticos se caracterizan por los siguientes parámetros:
- LPI (del inglés, lenses per inch): número de lentes por pulgada. Esta valor también se conoce como Lineatura.
- Ángulo de visión de la lente.
- Grosor.
El número de lentes por pulgada del plástico (también LPI o lineatura) es quizás el parámetro más importante. Existen plásticos con diferentes lineaturas, desde 15 LPI hasta 150 LPI. Cuanto menor es la lineatura mayor es el tamaño de la lente, y, por tanto, el plástico es más grueso. Los plásticos de 15 o 20 LPI, por ejemplo, son gruesos y rígidos, mientras que los de 75, 100 o 150 LPI son finos y maleables. También se puede decir que cuanto mayor es la lente mayor es el efecto 3D producido, pero esto tiene una contrapartida: cuanto mayor es la lente, menor es la resolución de la imagen en el eje perpendicular a las lentes. Esto se debe a que la máxima resolución percibida a través del plástico en ese eje es la de la lineatura. En el eje paralelo a las lentes no hay problema. Es el peaje que hay que pagar por disponer de una tecnología que produce imágenes en movimiento o 3D, pero… ¡Cuidado! La imagen que va detrás del plástico está impresa a una altísima resolución. Lo que pasa es que vista a través del plástico, uno de los ejes queda limitado visualmente a una resolución igual a la lineatura. Pero detrás, repito, la imagen va impresa a una resolución finísima para preservar el entrelazado lenticular. Es por esto que la impresión lenticular tiene fama de llevar los requisitos de los equipos al límite.
Pero volvamos a los plásticos…
Estábamos diciendo que existen varios tipos, que se diferencian principalmente por el valor de su lineatura. A continuación te doy algunas recomendaciones en función de los trabajos que quieras hacer:
- Para carteles, posters y, en general, lenticular de grandes dimensiones, usa plásticos de 15, 20 o, a lo sumo, 40 LPI.
- Para tarjetas, alfombrillas de ratón, carátulas de DVD y, en general, imágenes con dimensiones inferiores al formato A4 o A3, utiliza plásticos de 40, 62, 75, 100 o 150 LPI. Los plásticos de 40 LPI son bastante todoterreno porque tienen aplicación en las dos categorías que te he mencionado.
Respecto al ángulo de visión de la lente, quédate con lo siguiente:
- Utiliza lentes con un gran ángulo de visión para hacer efectos de flip o similares. En general, todo aquello que no sea 3D.
- Elige lentes con un ángulo de visión pequeño para todo lo que sea 3D.
Cualquier fabricante de plásticos sabrá orientarte sobre esto. Más aún, existen plásticos de 20 LPI para flip y plásticos de 20 LPI para 3D. La lineatura es la misma pero el ángulo de visión de la lente varía. Asegúrate de usar el plástico adecuado para el tipo de efecto que vayas a realizar. Nuevamente, algunos plásticos como los de 40 LPI son bastante todoterreno y te permiten trabajar 3D y flip indistintamente. Insisto, respecto a esto cualquier proveedor de plásticos de confianza sabrá instruirte para hacer un uso óptimo de sus plásticos.
Tipos de efectos lenticulares
En una entrada anterior has visto que la impresión lenticular consiste en coger varias imágenes de entrada y combinarlas en una sola imagen mediante una cosa que se llama entrelazado lenticular, imprimir luego esa imagen bajo un plástico lenticular y, como resultado de todo ello, se obtiene un efecto visual.
El efecto obtenido puede ser de muchos tipos: flip (más abajo descubrirás qué significa), animación, 3D, etc.
El tipo de efecto lenticular depende únicamente de las imágenes de entrada que se utilicen.
Esto es importante. La única diferencia entre un efecto lenticular 3D y un efecto de animación radica en el contenido de las imágenes que se entrelazan bajo el plástico. Esto significa que, una vez seleccionadas y preparadas las imágenes de entrada, todo el proceso de impresión será idéntico para cualquier efecto. Bueno, quizás sí exista una pequeña diferencia entre los distintos efectos. Y es que los plásticos están hechos de lentes longitudinales dispuestas según una determinada dirección:
En los efectos 3D las lentes del plástico se orientan de manera vertical y en el resto suele hacerse de manera horizontal.
Acabas de aprender otra cosa importante: la orientación de las lentes de los plásticos en función del efecto deseado. A continuación te muestro algunos de los efectos lenticular más conocidos.
Flip
El efecto flip combina dos o más imágenes muy diferentes. Las imágenes van cambiando de una a otra a medida que el ángulo de observación varía. Las lentes más adecuadas para el efecto flip son las que están diseñadas con un ángulo de visión relativamente grande. Con esto se consigue que el observador vea las imágenes originales con facilidad debido a que los pequeños movimientos no producirán ningún salto de imagen. Son los grandes movimientos del observador o de la impresión los que provocan el salto de una imagen a otra.
Animación
El efecto de animación está compuesto de varias imágenes secuenciales que muestran pequeñas diferencias entre una imagen y la siguiente. El ángulo de observación desde el cual se ve la misma imagen es de tamaño medio. Normalmente los dos ojos suelen ver la misma imagen a la vez pero pequeños movimientos del observador o de la impresión provocan el salto a la siguiente imagen de la secuencia.
3D en capas
Las impresiones lenticulares con efecto 3D consiguen que cada ojo vea una imagen diferente. Debido a la capacidad de visión estereoscópica del ser humano, el cerebro integra ambas imágenes para generar una ilusión tridimensional sin necesidad de gafas especiales. El efecto 3D en capas consiste en generar la ilusión de profundidad a partir de varios objetos independientes separados en capas. Es una técnica fácil de ejecutar, lo que suele convertirla en la puerta de entrada para la gente que empieza. En el siguiente ejemplo, fíjate en cómo se desplazan horizontalmente los distintos planos: el texto, la flor y el fondo. Esto es muy típico de este tipo de efecto.
3D generado por ordenador
También se pueden obtener imágenes lenticulares con verdadero efecto 3D mediante el uso de programas de modelado 3D: StudioMax, Lightwave, Maya, Autocad.
3D volumétrico
Las técnicas de 3D volumétrico añaden sensaciones de profundidad y relieve imposibles de alcanzar mediante otras alternativas. Las conversiones de imágenes 2D a 3D efectuadas con este sistema consiguen un alto grado de realismo. Es una técnica avanzada.
Mezcla de 3D y Flip
Esta es otra técnica avanzada. Las imágenes 3D que incorporan efectos de flip explotan al máximo todas las posibilidades de la tecnología lenticular. Los resultados que se consiguen con este formato provocan un gran impacto visual en el observador. Observa cómo el balón cambia de color para enriquecer el efecto 3D:
Qué es la impresión lenticular
Si no tienes ni idea de lo que es la impresión lenticular… ¡esta es tu página!
La impresión lenticular es una tecnología de impresión que utiliza un plástico transparente compuesto de microlentes muy finas para producir imágenes con ilusión de profundidad, movimiento y 3D.
Aquí, por ejemplo, puedes ver la portada de una revista de cine cuya imagen cambia cuando se mueve:
Lo que acabas de ver es un caso típico de impresión lenticular: una imagen que se transforma como por arte de magia. Pero con esta tecnología también se pueden alcanzar efectos todavía más espectaculares como los llamados efectos 3D, es decir, imágenes impresas que producen en el observador la ilusión de profundidad y volumen. Ah, y lo más importante: sin necesidad de gafas estereoscópicas ni ningún otro accesorio. Coges la imagen 3D y las ves. Punto.
Cómo se consiguen estos efectos
Seguro que te estarás preguntando cómo es posible ver una imagen en 3D sin necesidad de gafas estereoscópicas. La respuesta tiene truco: la imagen impresa incorpora sobre sí misma un plástico transparente compuesto por unas microlentes que, por decirlo de alguna manera, cumplen la función de las gafas. Por eso puedes ver las imágenes en 3D. Pero esas microlentes, también llamadas lentículas, son mucho más que unas simples gafas estereoscópicas pasivas, ya que también se aprovechan para obtener otros efectos que no tienen nada que ver con el 3D, como la animación, el morphing o el zoom.
A continuación voy a mostrarte un corte transversal de una impresión lenticular:
Fíjate bien en las dos partes que forman toda impresión lenticular. Por un lado, en el reverso, tienes impresa una imagen que ha sido previamente procesada de una determinada manera. A grosso modo, podría decirse que se trata de una imagen compuesta por otras imágenes troceadas en bandas y entrelazadas siguiendo un patrón específico. Aquí tienes un ejemplo de dos imágenes entrelazadas que, juntas, forman una única imagen que se imprimiría en el reverso del plástico lenticular:
Volviendo al corte transversal de más arriba, por otro lado, en el anverso, tienes un plástico transparente que filtra el contenido de la imagen que va debajo. ¿Cómo actúa este filtro? La siguiente figura te lo explica:
Cada lente del plástico aísla y amplia la imagen entrelazada que hay debajo de ella de una forma tal que sólo se ve una imagen original a la vez. La imagen que se ve cambia en función del ángulo de observación. Así, desde un determinado ángulo puedes estar viendo la imagen A (rojo) mientras que desde otro verás la imagen B (azul). Esta es la clave para obtener imágenes en movimiento: girar un poco la impresión para observar como cambia la imagen. Todo ello gentileza de la «magia» que te proporcionan los plásticos lenticulares. Puedes entrelazar tantas imágenes como quieras (dentro de un límite, claro) para obtener efectos más complejos, como los mencionados de animación o morphing. Por ejemplo, si en lugar de entrelazar dos imágenes no relacionadas entre sí entrelazas 12 fotogramas seguidos de vídeo, entonces visualizarás una pequeña secuencia al mover la impresión.
Perfecto. Ya has aprendido cómo puedes combinar imágenes diferentes y un plástico lenticular para conseguir impresiones que salten de una imagen a otra cuando las muevas. O, equivalentemente, si la imagen es muy grande (por ejemplo un póster colgado en una pared), cuando tú te muevas enfrente de ella. Esta tecnología ofrece muchas posibilidades creativas, pero… ¿dónde queda el anunciado efecto 3D? ¿Cómo se aplica este mismo tipo de plástico para generar la ilusión de profundidad? Aquí tienes la respuesta:
Si la lente se coloca en disposición vertical cada ojo ve una imagen diferente y el cerebro, gracias a su capacidad de visión estereoscópica, las integra creando una ilusión de imagen 3D. En este caso, las imágenes que debes entrelazar han de ser distintos ángulos de observación de una misma escena.
Espero que este artículo te haya clarificado los conceptos básicos acerca de la impresión lenticular: tienes varias imágenes, las entrelazas, imprimes el resultado junto a un plástico lenticular y, como premio… ¡Obtienes un bonito efecto de movimiento o 3D!
Éste es el concepto.
Es probable que a estas alturas te asalten muchas cuestiones. Reconozco que todavía no he entrado en el detalle de nada:
- Ni cómo se preparan las imágenes.
- Ni cómo se lleva a cabo el entrelazado.
- Ni cómo se aplican los plásticos sobre la imagen.
- Ni… en fin, muchas cosas.
No te preocupes. Lo irás descubriendo poco a poco. Para esta primera entrada lo que más me interesaba es que te quedaras con los conceptos del plástico y del entrelazado de imágenes como elementos centrales de la tecnología de impresión lenticular. En próximas entradas iré descubiréndote todos los secretos para que en poco tiempo tú mismo puedas imprimir con absoluta solvencia tus propios efectos.