Cómo hacer una calibración de lineatura

En impresión lenticular, la calibración de lineatura es una prueba que se realiza para calcular la lineatura visual de un plástico. Existen tres tipos de lineatura: la nominal, la real y la visual. La nominal es la que nos indica el fabricante. La real es el número exacto de lentes por pulgada del plástico (decimales incluidos). Y la visual es aquella que coincide con una imagen entrelazada desde una distancia de observación dada. Te recomiendo una lectura de mi entrada sobre tipos de lineatura si todavía no lo has hecho.

En este artículo te explicaré como llevar a cabo una prueba de calibración usando el software Lenticular Effects.

El fichero de calibración

Un fichero de calibración está formado por un conjunto de bandas entrelazadas con frecuencias distintas. A modo de ejemplo, la siguiente imagen muestra un fichero de calibración ya impreso para plásticos de 20 LPI:

Ejemplo de fichero de calibración para plásticos de 20 LPI. Se ha resaltado una banda de calibración.

Ejemplo de fichero de calibración para plásticos de 20 LPI. Se ha resaltado una banda de calibración.

El rectángulo rojo indica lo que es una banda entrelazada. Cada banda está formada por un patrón de líneas blancas y negras entrelazadas con una frecuencia distinta. La banda marcada en la imagen tiene una frecuencia de 21.8 lentes por pulgada. Cada banda tiene una longitud y un grosor.

El objetivo de todo fichero de calibración es imprimirlo para verlo a través del plástico lenticular: la banda entrelazada que se vea “bien” a través del plástico dará la lineatura visual exacta. A continuación te explicaré cómo generar este tipo de ficheros y qué se entiende por ver “bien” una banda entrelazada.

Creación del fichero de calibración

Para crear el fichero de Calibración has de entrar en el módulo Calibración de la aplicación Lenticular Effects. Una vez ahí, introduce algunos parámetros como la longitud y el grosor que quieres para las bandas que hemos visto en la imagen anterior. La longitud mínima debería coincidir con las dimensiones de la imagen que deseas imprimir. También puedes introducir la separación entre bandas, el tipo de patrón y la orientación de las lentes:

Módulo de calibración: argumentos de las bandas.

Módulo de calibración: argumentos de las bandas.

A continuación, introduce un rango de lineaturas alrededor de la lineatura nominal de tu plástico. Por ejemplo, para un plástico de 20 LPI nominales, utiliza un rango desde 18 LPI hasta 22 LPI con saltos de 0.2 LPI:

Módulo de calibración: rango de lineaturas.

Módulo de calibración: rango de lineaturas.

Finalmente, selecciona los parámetros del fichero de salida: nombre, resolución y espacio de color. La resolución mínima debería ser entre 8 y 10 veces la lineatura nominal del plástico:

Módulo de calibración: parámetros de salida.

Módulo de calibración: parámetros de salida.

Si haces clic en el botón Actualizar podrás previsualizar en pantalla el fichero que generarás con los actuales parámetros. Una vez comprobado que todos los parámetros son correctos, haz clic en el botón Aplicar y se generará el fichero de calibración de salida.

Módulo de calibración: previsualizador.

Módulo de calibración: previsualizador.

Imprimir el fichero de calibración y observarlo a través del plástico lenticular

Tiene dos opciones para imprimir el fichero de calibración:

  • Imprimir sobre papel si tu técnica de impresión se basa en imprimir primero en papel y después laminar en frío las lentes.
  • Imprimir directamente sobre las lentes si tu técnica de impresión se basa en offset o impresión digital UV.

La técnica empleada en este ejemplo es la primera. Asegúrate de imprimir con una escala igual al 100% del tamaño original. Es muy importante preservar el tamaño original de la imagen porque si no los resultados de la prueba de calibración serían incorrectos. Comprueba también que utilizas los máximos ajustes de resolución y calidad de la impresora. La siguiente imagen muestra una foto del fichero de ejemplo de este artículo una vez impreso:

Fichero de calibración una vez impreso.

Fichero de calibración una vez impreso.

Lo que viene ahora es muy importante, y es la clave del proceso de calibración lenticular. Cuando pongas el plástico encima de una imagen como la anterior, te encontrarás con algo parecido a esto:

Patrones de calibración observados a través del plástico lenticular.

Patrones de calibración observados a través del plástico lenticular.

A lo largo de cada banda entrelazada se producen unos patrones de interferencia donde los colores blanco y negro se van alternando con frecuencias que varían en función de la lineatura de la banda. Los patrones de interferencia tienden a converger en una banda que se ve toda del mismo color. Dicha banda revela la lineatura visual del plástico porque eso significa que plástico e impresión se acoplan a la perfección en esa zona.

Por tanto, una vez impreso el fichero de calibración y visto a través del plástico, identica aquella banda entrelazada que se ve toda (o casi toda) del mismo color.

Muchas veces es difícil identificar a la primera una única banda y lo que se observa es que son dos o tres bandas consecutivas las que marcan de manera aproximada ese punto de convergencia de los patrones de interferencia. En el ejemplo anterior he dibujado un círculo rojo alrededor de aquellas lineaturas que muestran este comportamiento: los valores comprendidos entre 20.8 y 21.2 LPI.

Este resultado preliminar lo utilizaré como base para una segunda calibración cuyo objetivo será identificar con más precisión cuál es la banda exacta que se ve toda del mismo color.

Refinamiento

El refinamiento consiste en repetir el proceso anterior utilizando un rango de lineaturas más pequeño y con saltos más precisos. Ahora ya sé que la lineatura visual se encuentra entre 20.8 y 21.2 LPI, así que utilizo este rango con saltos de 0.02 LPI (en lugar de 0.2 LPI, como antes).

Imprimo el fichero, aplico el plástico, y ahora obtengo esto:

Patrones de calibración lenticular. A la izquierda, fichero de calibración impreso sobre papel. A la derecha, lo mismo observado a través del plástico lenticular.

Patrones de calibración lenticular. A la izquierda, fichero de calibración impreso sobre papel. A la derecha, lo mismo observado a través del plástico lenticular.

Compara esta foto con la anterior: ahora las variaciones en los patrones de interferencia son mucho menores porque el rango de lineaturas es más estrecho. En rojo he marcado las dos bandas que muestran el mismo color en toda su extensión: 21 y 21.02 LPI. Podría haberme salido solo una banda, en cuyo caso ya tendría la lineatura visual, pero al salir dos lo que hago es coger la media de las dos:

Resultado = Valor medio de 21 y 21.02 LPI = 21.01 LPI

Dicho resultado es la lineatura visual del plástico.

No recomiendo continuar el proceso de refinación con pasos inferiores a 0.01 LPI porque sería muy difícil distinguir las demasiadas bandas entrelazadas que se acoplarían visualmente con el plástico.

La calibración en un solo paso

En la práctica, la calibración lenticular se realiza con un único paso. Aquí lo he hecho en dos (primera aproximación y refinamiento) porque como ejercicio me ha permitido ilustrarte varios conceptos importantes para entender cómo funciona la calibración. En la práctica, lo que se hace es lo siguiente:

  1. Coge la lineatura nominal del plástico, réstale y súmale uno y utiliza ese intervalo como rango de lineaturas para generar el fichero de calibración. Es decir, la lineatura nominal ±1.
  2. Como paso, usa 0.05 LPI.
  3. Genera el fichero, imprímelo y obsérvalo a través del plástico. El valor que te dé ya puedes utilizarlo como la lineatura visual del plástico sin sucesivos refinamientos.