En una entrada anterior has visto que la impresión lenticular consiste en coger varias imágenes de entrada y combinarlas en una sola imagen mediante una cosa que se llama entrelazado lenticular, imprimir luego esa imagen bajo un plástico lenticular y, como resultado de todo ello, se obtiene un efecto visual.
El efecto obtenido puede ser de muchos tipos: flip (más abajo descubrirás qué significa), animación, 3D, etc.
El tipo de efecto lenticular depende únicamente de las imágenes de entrada que se utilicen.
Esto es importante. La única diferencia entre un efecto lenticular 3D y un efecto de animación radica en el contenido de las imágenes que se entrelazan bajo el plástico. Esto significa que, una vez seleccionadas y preparadas las imágenes de entrada, todo el proceso de impresión será idéntico para cualquier efecto. Bueno, quizás sí exista una pequeña diferencia entre los distintos efectos. Y es que los plásticos están hechos de lentes longitudinales dispuestas según una determinada dirección:
En los efectos 3D las lentes del plástico se orientan de manera vertical y en el resto suele hacerse de manera horizontal.
Acabas de aprender otra cosa importante: la orientación de las lentes de los plásticos en función del efecto deseado. A continuación te muestro algunos de los efectos lenticular más conocidos.
Flip
El efecto flip combina dos o más imágenes muy diferentes. Las imágenes van cambiando de una a otra a medida que el ángulo de observación varía. Las lentes más adecuadas para el efecto flip son las que están diseñadas con un ángulo de visión relativamente grande. Con esto se consigue que el observador vea las imágenes originales con facilidad debido a que los pequeños movimientos no producirán ningún salto de imagen. Son los grandes movimientos del observador o de la impresión los que provocan el salto de una imagen a otra.
Animación
El efecto de animación está compuesto de varias imágenes secuenciales que muestran pequeñas diferencias entre una imagen y la siguiente. El ángulo de observación desde el cual se ve la misma imagen es de tamaño medio. Normalmente los dos ojos suelen ver la misma imagen a la vez pero pequeños movimientos del observador o de la impresión provocan el salto a la siguiente imagen de la secuencia.
3D en capas
Las impresiones lenticulares con efecto 3D consiguen que cada ojo vea una imagen diferente. Debido a la capacidad de visión estereoscópica del ser humano, el cerebro integra ambas imágenes para generar una ilusión tridimensional sin necesidad de gafas especiales. El efecto 3D en capas consiste en generar la ilusión de profundidad a partir de varios objetos independientes separados en capas. Es una técnica fácil de ejecutar, lo que suele convertirla en la puerta de entrada para la gente que empieza. En el siguiente ejemplo, fíjate en cómo se desplazan horizontalmente los distintos planos: el texto, la flor y el fondo. Esto es muy típico de este tipo de efecto.
3D generado por ordenador
También se pueden obtener imágenes lenticulares con verdadero efecto 3D mediante el uso de programas de modelado 3D: StudioMax, Lightwave, Maya, Autocad.
3D volumétrico
Las técnicas de 3D volumétrico añaden sensaciones de profundidad y relieve imposibles de alcanzar mediante otras alternativas. Las conversiones de imágenes 2D a 3D efectuadas con este sistema consiguen un alto grado de realismo. Es una técnica avanzada.
Mezcla de 3D y Flip
Esta es otra técnica avanzada. Las imágenes 3D que incorporan efectos de flip explotan al máximo todas las posibilidades de la tecnología lenticular. Los resultados que se consiguen con este formato provocan un gran impacto visual en el observador. Observa cómo el balón cambia de color para enriquecer el efecto 3D:
Buenas un gran saludo
me gustaría saber si el programa para lenticular lo tienen en español y si esta disponible para Colombia y cuanto seria su valor , si viene con tutoriales y explicaciones de como se trabaja el proceso lenticular ya que estoy investigando y me gustaría aprender de todo este proceso
Hola Juan,
Gracias por escribir.
El software está en español y disponible en todo el mundo, así que ningún problema con hacerlo llegar a Colombia.
Te sugiero estos vídeos:
El primero es un vídeo introductorio de 40 segundos, y el segundo, si quieres profundizar en el tema, es una demo técnica bastante completa (30 minutos) que explica calibración, entrelazado, entrelazado avanzado, 3D y 3D avanzado. Las capturas de pantalla están en inglés pero el software se puede configurar en español, por supuesto. La producción original de los vídeos se hizo en inglés y después se subtituló al español pero el software nativamente está en los dos idiomas.
Si te parece bien, próximamente te contactaré por email para conocer mejor qué tipo de lenticular quieres aprender a hacer.
Saludos,
David Garcia