Plásticos lenticulares

Si has leído mi introducción a la tecnología lenticular, ya debes de saber que para imprimir imágenes mediante esta tecnología necesitas un plástico especial llamado plástico lenticular. Estas láminas transparentes, compuestas por una sucesión de lentes longitudinales paralelas entre sí, filtran la imagen impresa para producir un efecto visual en el observador. El lado por el cual se imprime la imagen es completamente liso, mientras que el lado por el cual se observa la imagen tiene un ligero relieve (el de las lentes) apreciable al tacto.

Ejemplo de plástico lenticular. A simple vista se aprecia el patrón longitudinal de las lentes, tan típico de estos plásticos.

Ejemplo de plástico lenticular. A simple vista se aprecia el patrón longitudinal de las lentes, tan típico de estos plásticos.

Los plásticos se caracterizan por los siguientes parámetros:

  • LPI (del inglés, lenses per inch): número de lentes por pulgada. Esta valor también se conoce como Lineatura.
  • Ángulo de visión de la lente.
  • Grosor.

El número de lentes por pulgada del plástico (también LPI o lineatura) es quizás el parámetro más importante. Existen plásticos con diferentes lineaturas, desde 15 LPI hasta 150 LPI. Cuanto menor es la lineatura mayor es el tamaño de la lente, y, por tanto, el plástico es más grueso. Los plásticos de 15 o 20 LPI, por ejemplo, son gruesos y rígidos, mientras que los de 75, 100 o 150 LPI son finos y maleables. También se puede decir que cuanto mayor es la lente mayor es el efecto 3D producido, pero esto tiene una contrapartida: cuanto mayor es la lente, menor es la resolución de la imagen en el eje perpendicular a las lentes. Esto se debe a que la máxima resolución percibida a través del plástico en ese eje es la de la lineatura. En el eje paralelo a las lentes no hay problema. Es el peaje que hay que pagar por disponer de una tecnología que produce imágenes en movimiento o 3D, pero… ¡Cuidado! La imagen que va detrás del plástico está impresa a una altísima resolución. Lo que pasa es que vista a través del plástico, uno de los ejes queda limitado visualmente a una resolución igual a la lineatura. Pero detrás, repito, la imagen va impresa a una resolución finísima para preservar el entrelazado lenticular. Es por esto que la impresión lenticular tiene fama de llevar los requisitos de los equipos al límite.

Pero volvamos a los plásticos…

Estábamos diciendo que existen varios tipos, que se diferencian principalmente por el valor de su lineatura. A continuación te doy algunas recomendaciones en función de los trabajos que quieras hacer:

  • Para carteles, posters y, en general, lenticular de grandes dimensiones, usa plásticos de 15, 20 o, a lo sumo, 40 LPI.
  • Para tarjetas, alfombrillas de ratón, carátulas de DVD y, en general, imágenes con dimensiones inferiores al formato A4 o A3, utiliza plásticos de 40, 62, 75, 100 o 150 LPI. Los plásticos de 40 LPI son bastante todoterreno porque tienen aplicación en las dos categorías que te he mencionado.

Respecto al ángulo de visión de la lente, quédate con lo siguiente:

  • Utiliza lentes con un gran ángulo de visión para hacer efectos de flip o similares. En general, todo aquello que no sea 3D.
  • Elige lentes con un ángulo de visión pequeño para todo lo que sea 3D.

Cualquier fabricante de plásticos sabrá orientarte sobre esto. Más aún, existen plásticos de 20 LPI para flip y plásticos de 20 LPI para 3D. La lineatura es la misma pero el ángulo de visión de la lente varía. Asegúrate de usar el plástico adecuado para el tipo de efecto que vayas a realizar. Nuevamente, algunos plásticos como los de 40 LPI son bastante todoterreno y te permiten trabajar 3D y flip indistintamente. Insisto, respecto a esto cualquier proveedor de plásticos de confianza sabrá instruirte para hacer un uso óptimo de sus plásticos.

82 pensamientos en “Plásticos lenticulares

  1. hola,

    ¿donde se puede comprar plásticos lenticulares para efecto 3D?. Estoy buscando el plástico, es decir la materia prima. La impresión ya la realizaríamos nosotros

    muy interesante el artículo

  2. Hola, al igual que manolo me interesa saber…donde se puede comprar plásticos lenticulares para efecto 3D?. Estoy buscando el plástico, es decir la materia prima.
    le agradeceré su respuesta.

  3. Hola , también yo estoy interesado en poder comprar pequeñas cantidades de hojas lenticulares para poder hacer algunos pinitos con esta técnica.Le agradecería que me dijera dónde comprarlos .Gracias y saludos.

  4. Hola:
    Yo también desearía conseguir algunas hojas lenticulares para introducirme en esta técnica. ¿Dónde las podría adquirir?
    Gracias.

    • Hola Rusbelt,
      Gracias por tu consulta.
      Un amigo impresor me traslada esta respuesta que te transcribo a continuación :»Yo hice pruebas con la Epson de sublimación pero a 120 grados que es la temperatura media que se suele sublimar el lenticular pierde toda la estabilidad dimensional y se estropea.»
      Espero haber podido aclarar tu consulta.
      Un saludo cordial.

      • Trabajo en un lab fotografico , tenemos un epson stylus pro 7890 que tipo de lente me recomiendas y que tipo de efecto seria el mas adecuado? gracias espero respuesta. saludos

      • Hola Hugo, yo te recomendaría la lente de 40 LPI. Va muy bien para conseguir imágenes 3D que causan un gran impacto visual. Estás en México, ¿verdad? Voy a mandarte un correo con el contacto de una persona de soporte que tenemos allí porque te puede ayudar mucho a explotar comercialmente esta tecnología. Un saludo, David García

  5. Hola, yo tambien estoy interesado en saber donde puedo conseguir en cantidades pequeñas los plasticos de diferentes medidas. De antemano gracias. Estoy en Chicago.

    • Hola Miguel, déjame unos días para encontrar entre nuestros partners un proveedor adecuado de pequeñas cantidades cerca de Chicago y en cuanto lo tenga te contesto por email. Saludos cordiales!

  6. Buenas, me ha encantado el blog, todo super bien explicado y se entiende perfectamente.
    Al igual que los otros también me gustaría donde comprar los plásticos lenticulares en pequeñas cantidades para proyectos personales.
    Un saludo y gracias!

  7. excelente dia me llamo pedro soy ingeniero de servicio tecnico de fujifilm
    me interesa saber donde puedo conseguir hojas de lenticular en guatemala
    ya que stoy instalando una maquina aqui es una acuity y quiero hacer pruebas de impresion en lenticular excelente dia

    • Hola Pedro, gracias por tu consulta. Te mando por email un PDF con una lista de precios de plásticos. Para la Fujifilm Acuity te recomiendo los plásticos rígidos de 10 y 20 LPI, hemos hecho pruebas con ellos con muy buenos resultados. Saludos!

  8. Hola:
    Al igual que los demás creo que el blog es excelente. Tambien como mucho de los demás quisiera adquirir pequeñas cantidades de plástico lenticular para hacer prueba con impresiones en formato A4 o menor. Mis dudas son: Si estos plásticos se pueden cortar en frio, o sea con alguna especie de guillotina u otra herramienta, antes o despues de laminar. La otra duda es si a la hora de seleccionar el plástico existe alguna relación recomendada entre el ángulo de visión de la lente, el efecto y la distancia del observador, me refiero a alguna tabla, gráfica o ecuación. Saludos y gracias

    • Hola Jorge,
      Gracias por tu comentario. Los plásticos se pueden cortar perfectamente con una regla y un cutter. En realidad, el calor no es buen amigo de los plásticos lenticulares, ya que puede deformar las lentes o alterar su frecuencia. Es por ello que el lenticular siempre se lamina en frío. Los plásticos con mucho ángulo de visión se usan para flip y animación, mientras que los plásticos con poco ángulo van mejor para 3D. Normalmente, de esto no te tienes que preocuparte directamente porque el propio fabricante del plástico suele indicar el uso más adecuado de cada tipo de lámina, así que uno lo que compra es un plásico para flip o para 3D, sin más. Se puede consultar el ángulo, por supuesto, para confirmar todos los detalles. Para imágenes pequeñas (tarjetas) se usan lentes de 75 LPI, que se acostumbran a usar más en offset. En digital, trabaríamos con plásticos de entre 10 y 40 LPI, o 60 tirando para muy arriba. Los plásticos de 10 y 20 LPI se usan para gran formato, por ejemplo tamaños de imagen de 70 cm o más (hasta 2,40 metros, o incluso más haciendo multipanel), con distancias de observación de dos metros. Para formatos intermedios, 40 LPI funciona muy bien, a menos de metro y medio de observación. Y los formatos más pequeños, alfombrillas de ratón por ejemplo, podríamos probar 60 LPI, a la distancia de observación de medio metro, o la imagen sostenida en la mano. Todo esto son guías más o menos generales, luego siempre hay margen para la experimentación.
      Espero haberte ayudado.
      Un saludo cordial!

  9. Hola David,

    Parece que mucha gente tiene la misma duda, soy incapaz de encontrar un sitio donde hagan impresiones lenticulares ni tampoco donde podría comprar el material.

    Gracias!

  10. Hola, muy interesante este artículo, ahora. ¿Donde puedo conseguir el plástico para crear mis propias imágenes? Mi negocio son las artes gráficas. Estoy en México

  11. saludos disculpa me gustaria tener un poco mas de informacion
    respecto a proveedor medidas precios
    y saber si es compatible con impresion en serigrafia base u.v.

    • Hola Armando, te agradezco que hayas dejado tus preguntas, es un placer ayudarte. Te he enviado un correo a tu dirección para conocer un poquito mejor tu proyecto antes de recomendarte una solución. Un saludo y estamos en contacto!

  12. hola, necesito hacer posters en tamaño A3 a más, a parte para algunas cajas (para ponerlas en la portada) de maso menos 18×28 cm, me recomendarías el de 40lpi? lo otro es que necesito unas delgadas, que me imagino son flexibles, las vi en unos cómics con portada en 3D y tipo flip combinado, por favor mándame toda la info posible, soy de Perú, muchas gracias.

    • Hola Jhonny, gracias por participar. 40 LPI es una buena alternativa para tamaños de A3 o similar. Para 18 cm sería quizás una lente un poquito gorda, en cuyo caso exploraría las láminas de 60 LPI. La lente de 40 LPI te dará una mayor profundidad en los efectos 3D pero de cerca se verá más la lente. Las láminas de 40 LPI son bastante todo terreno, es decir, sirven tanto para 3D como para flip o cambio de imagen, mientras que las de 60 LPI hay específicas para 3D y para flip. Las láminas de 40 y 60 LPI son flexibles y tienen un grosor parecido, típicamente 0,7 mm. Las lentes de 10 y 20 LPI son rígidas, muchos más gruesas (casi 3 mm) y están indicadas para otros usos, como cartelería en gran formato impresa en cama plana (marquesinas de autobús, por ejemplo). Ahora te mando un correo con información adicional. Un saludo cordial!

  13. Hola, la verdad me interesa mucho este tema veo.mucho potencial en mi país para este tipo de impresiones, me gustaría pudieras enviarme informAción sobre el software y hojas lenticulares para este tipo de impresión más que todo para la técnica flip. Agradezco tu ayuda soy de guatemala.

    • Hola Eddy,
      Gracias por tu consulta. Existen distintos tipos de láminas que dependen del efecto que se quiere conseguir y el tamaño de la imagen. Voy a mandarte un correo para conocer mejor lo que quieres hacer.
      Un saludo!

  14. Hola,
    ¿Dónde puedo comprar laminas lenticulares? Soy de España.
    También me pregunto que pegamento es el adecuado para pegar la foto al plástico.
    Gracias

  15. Hola, me interesa hacer fotografias lenticulares pero eh notado que todos los plasticos lenticulares son muy gruesos y quisiera saber cual es el más delgado y dónde conseguirlo, soy de Puebla.

    • Hola Fernando,
      Gracias por participar. Las características de los plásticos están condicionadas por las capacidades de los equipos de impresión. El grosor del plástico tiene que entrar dentro del rango que maneja el equipo. Y el número de lentes por pulgada también está condicionado, en este caso por la resolución máxima del dispositivo. Los plásticos de 75 LPI funcionan muy bien para offset. En el caso de 150 LPI entiendo que estaríamos hablando más bien de flexo, ¿verdad? Ahora te escribo un correo para conocer más detalles de tus dispositivos.
      Saludos!

  16. Hola que tal David, buen día estoy muy entusiasmado con tu blog una pregunta das cursos personalmente me encuentro en la Ciudad de México. Gracias y un saludo

    • Hola José,
      Gracias por tu interés.
      Hay distintas opciones de asesoría a distancia o presencial. Voy a contactarte ahora mismo por email para conocer las necesidades de tu proyecto y ver cómo podemos organizarlo mejor.
      Un saludo cordial,
      David

  17. Hola!
    Buenas tardes, tengo una duda sabe donde puedo conseguir medidor de lineaje (linaje no se como se escriba) o determinador de lineajes según me comentan es una plantilla para medir las lineas de la lamina o el rodillo cree que me pueda ayudar me encuentro en la CDMX. Según entiendo es como el calibrador de puntos o grosor, o el calibrador de tensado.

    Muchas gracias

    • Hola Georgina,
      Gracias por tu consulta. Para lo que comentas necesitas un software especial que disponga de una herramienta de calibración de lineatura lenticular. Por ejemplo hecha un vistazo a este vídeo entre los minutos 1:54 y 5:17:

      Ya te he puesto el link para que empiece directamente en el minuto 1:54, así que no tienes que hacer nada más, simplemente ver hasta que sea el minuto 5:17. Creo que explica lo que estás preguntado, pero si tienes cualquier duda quedo a tu disposición.
      Saludos cordiales

    • Hola Georgina: Los programas que venden ya traen para imprimir el pitch según el plástico lenticular que son del 20, 28, 40, 60, 75, 100, 161 y 200 lpi y también el programa para que lo puedas checar como prueba solo que al imprimir sale una leyenda del programa que es de prueba.

    • Hola Aldo,
      Gracias por participar. Ahora mismo te mando un correo electrónico para saber dónde estás ubicado. Dependiendo de tu zona y tus necesidades encontraremos el proveedor que más te convenga.
      Un saludo,
      David García

  18. Hola, Amigo David! Recién nos estamos adentrando en el mundo de la impresión lenticular, tengo entendido que se puede imprimir directamente en la lámina lenticular y también puedes imprimir tu diseño y luego pegar la lámina, en ambos casos me gustaría un poco más de información, así como los LPI cuál es para cada efecto (leí tu artículo, pero aún tengo dudas), tambíen me gustaría saber sobre cuáles Software de impresión lenticular recomiendas, he visto varios, pero son muy caros, por lo que no me limito a seguir buscando opciones, yo soy de México.

    Muchas gracias por tu ayuda!

    • Hola Jorge,
      Gracias por escribir.
      Para formatos pequeños (por ejemplo hasta 15cm) se podría usar plásticos de 75 LPI perfectamente. Para formatos entre 30 y 80cm, 40 LPI es una muy buena opción. Y para formatos mayores ya nos tendríamos que ir a lineaturas más bajas, por ejemplo, 20 LPI, estoy hablando de paneles de más de 120 cm. Son indicaciones generales. Ahora te contacto por email para conocer con más detalle lo que quieres hacer.
      Saludos!

  19. hola David,
    Me gustaría imprimir imágenes de 70 x 100, ¿un plástico de 40LPI estaría bien? soy de España, ¿Sabrías algún proveedor de cantidades pequeñas?
    Gracias

    • Hola Lourdes,
      Gracias por participar. Para imágenes de 100 cm te recomendaría plásticos de 20-28 LPI. Ahora te mando un correo para comentar opciones para conseguir láminas.
      Saludos,
      David García

  20. Hola! quisiera saber cómo podría calibrar la imagen con el plástico ya que teniendo en cuenta el LPI no puedo generar el efecto.

    Gracias!

  21. Hola que tal
    Me interesa comprar y aprender a realizar pequeños cuadros.
    Podrías proporcionarle la información soy de peru- trujillo, donde lo compro?.
    Te agradezco de antemano
    Gracias

Responder a arangues Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s