Laminación o impresión directa

En mis anteriores entradas he explicado cómo funciona la impresión lenticular, qué efectos se consiguen, cómo son los plásticos que se utilizan, pero todavía no había entrado en los detalles sobre cómo se combinan la imagen entrelazada y el plástico lenticular.

Existen dos maneras.

Una consiste en imprimir primero la imagen entrelazada sobre papel, o cualquier otro soporte estable, y luego acoplarle el plástico mediante laminación en frío. Esta técnica se utiliza principalmente en gran formato. El soporte sobre el que se imprime ha de ser de muy alta calidad. Se requiere un papel estable, poco sensible a sufrir elongaciones, deformaciones o similares, y que fije muy bien las gotas de tinta para que dispersen lo mínimo posible en el nivel microscópico. La impresora, además, ha de trabajar al máximo de su resolución: cuanto más alta, mejor. Al menos en comparación con la lineatura del plástico utilizada. Todos estos requerimientos se deben a que las imágenes entrelazadas son portadoras de patrones muy finos que deben acoplarse con absoluta precisión con la frecuencia de las lentes de los plásticos. Una resolución de impresión insuficiente, un papel poco estable o que disperse mucho la tinta puede arruinar el trabajo. Por ejemplo, con una impresora de calidad de 600 DPI de resolución podrás empezar a hacer cositas con plásticos de 15, 20 o 40 LPI. Si la impresora es de 1.200 DPI, mucho mejor, pero siempre con un tope de 40 LPI. Una vez impresas las imágenes, se laminan en frío con el plástico lenticular y un adhesivo transparente de doble cara. Se lamina en frío para que el calor no altere las propiedades de las lentes.

La otra manera de hacer lenticular es imprimir directamente sobre el reverso del plástico, pero para esto se necesita tecnología UV. Puedes hacerlo de dos maneras: mediante una impresora UV de cama plana o a través de una impresora offset. Dado que aquí estás imprimiendo directamente sobre el plástico, estas técnicas son más precisas que la anterior, basada en laminación, pero el coste de los equipos es sensiblemente mayor. Con las impresoras UV de cama plana vuelves a estar limitado a 15, 20, 40 o 62 LPI. La tecnología offset, por el contrario, está pensada para plásticos de 40, 75, 100, 150 LPI o mayores. En este caso los plásticos han de ser maleables para poder pasar por la impresora. A cambio, el offset ofrece una resolución inalcanzable mediante otras técnicas, y, gracias a eso, se puede imprimir lenticular sobre plásticos con una lentícula tan fina.

9 pensamientos en “Laminación o impresión directa

  1. hola David, tengo una duda si tengo una imagen entrelazada sobre papel y quisiera ponerle el lente, este lente ya viene con adhesivo o hay que colocarle un adhesivo doble cara?, anteriormente hice una prueba pero directamente al material en una Offset Uv.

    • Hola Alan, lo normal es laminar en frío con un adhesivo transparente de doble cara. Para offset UV, hay gente que hace las pruebas primero en una inkjet de alta resolución y después pega el plástico con un spray (3M creo que tiene uno). Pero es solo para pruebas internas, no para entregarlo al cliente. Para producto final en inkjet, la práctica habitual es laminar.

  2. Estimado David, mi consulta es: cual es la Impresora recomendada para las Impresiones Lenticulares sobre los plasticos antes mencionados y para los distintos efectos, ó alguna impresora recomendada para imprimir sobre vasos ó tazas con esta técnica. A la espera de tu respuesta. Gracias.

    • Hola Walter,
      En general, cualquier impresora de alta resolución (estamos hablando por tanto de calidad media/alta, para profesionales) te dará buenos resultados con plásticos de 40 LPI o menos, que por otra parte suelen ser los que más se utilizan en estos casos. Un ejemplo de impresora apta para lenticular: la Epson Stylus Pro 4900 (o su hermana pequeña, la 3900). También sirven impresoras Canon o HP de características similares, por supuesto.
      Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s