Qué es la impresión lenticular

Si no tienes ni idea de lo que es la impresión lenticular… ¡esta es tu página!

La impresión lenticular es una tecnología de impresión que utiliza un plástico transparente compuesto de microlentes muy finas para producir imágenes con ilusión de profundidad, movimiento y 3D.

Aquí, por ejemplo, puedes ver la portada de una revista de cine cuya imagen cambia cuando se mueve:

Ejemplo de impresión lenticular. Tipo de efecto: morphing.

Ejemplo de impresión lenticular. Tipo de efecto: morphing.

Lo que acabas de ver es un caso típico de impresión lenticular: una imagen que se transforma como por arte de magia. Pero con esta tecnología también se pueden alcanzar efectos todavía más espectaculares como los llamados efectos 3D, es decir, imágenes impresas que producen en el observador la ilusión de profundidad y volumen. Ah, y lo más importante: sin necesidad de gafas estereoscópicas ni ningún otro accesorio. Coges la imagen 3D y las ves. Punto.

Cómo se consiguen estos efectos

Seguro que te estarás preguntando cómo es posible ver una imagen en 3D sin necesidad de gafas estereoscópicas. La respuesta tiene truco: la imagen impresa incorpora sobre sí misma un plástico transparente compuesto por unas microlentes que, por decirlo de alguna manera, cumplen la función de las gafas. Por eso puedes ver las imágenes en 3D. Pero esas microlentes, también llamadas lentículas, son mucho más que unas simples gafas estereoscópicas pasivas, ya que también se aprovechan para obtener otros efectos que no tienen nada que ver con el 3D, como la animación, el morphing o el zoom.

A continuación voy a mostrarte un corte transversal de una impresión lenticular:

plastic

Corte transversal de una imagen lenticular.

Fíjate bien en las dos partes que forman toda impresión lenticular. Por un lado, en el reverso, tienes impresa una imagen que ha sido previamente procesada de una determinada manera. A grosso modo, podría decirse que se trata de una imagen compuesta por otras imágenes troceadas en bandas y entrelazadas siguiendo un patrón específico. Aquí tienes un ejemplo de dos imágenes entrelazadas que, juntas, forman una única imagen que se imprimiría en el reverso del plástico lenticular:

Ejemplo de lo que se conoce como entrelazado lenticular.

Ejemplo de lo que se conoce como entrelazado lenticular.

Volviendo al corte transversal de más arriba, por otro lado, en el anverso, tienes un plástico transparente que filtra el contenido de la imagen que va debajo. ¿Cómo actúa este filtro? La siguiente figura te lo explica:

eyes-flip

Funcionamiento del plástico lenticular.

Cada lente del plástico aísla y amplia la imagen entrelazada que hay debajo de ella de una forma tal que sólo se ve una imagen original a la vez. La imagen que se ve cambia en función del ángulo de observación. Así, desde un determinado ángulo puedes estar viendo la imagen A (rojo) mientras que desde otro verás la imagen B (azul). Esta es la clave para obtener imágenes en movimiento: girar un poco la impresión para observar como cambia la imagen. Todo ello gentileza de la «magia» que te proporcionan los plásticos lenticulares. Puedes entrelazar tantas imágenes como quieras (dentro de un límite, claro) para obtener efectos más complejos, como los mencionados de animación o morphing. Por ejemplo, si en lugar de entrelazar dos imágenes no relacionadas entre sí entrelazas 12 fotogramas seguidos de vídeo, entonces visualizarás una pequeña secuencia al mover la impresión.

Perfecto. Ya has aprendido cómo puedes combinar imágenes diferentes y un plástico lenticular para conseguir impresiones que salten de una imagen a otra cuando las muevas. O, equivalentemente, si la imagen es muy grande (por ejemplo un póster colgado en una pared), cuando tú te muevas enfrente de ella. Esta tecnología ofrece muchas posibilidades creativas, pero… ¿dónde queda el anunciado efecto 3D? ¿Cómo se aplica este mismo tipo de plástico para generar la ilusión de profundidad? Aquí tienes la respuesta:

Cómo se percibe el efecto 3D.

Cómo se percibe el efecto 3D.

Si la lente se coloca en disposición vertical cada ojo ve una imagen diferente y el cerebro, gracias a su capacidad de visión estereoscópica, las integra creando una ilusión de imagen 3D. En este caso, las imágenes que debes entrelazar han de ser distintos ángulos de observación de una misma escena.

Espero que este artículo te haya clarificado los conceptos básicos acerca de la impresión lenticular: tienes varias imágenes, las entrelazas, imprimes el resultado junto a un plástico lenticular y, como premio… ¡Obtienes un bonito efecto de movimiento o 3D!

Éste es el concepto.

Es probable que a estas alturas te asalten muchas cuestiones. Reconozco que todavía no he entrado en el detalle de nada:

  • Ni cómo se preparan las imágenes.
  • Ni cómo se lleva a cabo el entrelazado.
  • Ni cómo se aplican los plásticos sobre la imagen.
  • Ni… en fin, muchas cosas.

No te preocupes. Lo irás descubriendo poco a poco. Para esta primera entrada lo que más me interesaba es que te quedaras con los conceptos del plástico y del entrelazado de imágenes como elementos centrales de la tecnología de impresión lenticular. En próximas entradas iré descubiréndote todos los secretos para que en poco tiempo tú mismo puedas imprimir  con absoluta solvencia tus propios efectos.

6 pensamientos en “Qué es la impresión lenticular

  1. Hola,

    Estoy utilizando el programa Lenticular de Imagiam. mi consulta es la siguiente: Cual es el tamaño máximo que debe tener una imagen que utilizaré con un plástico de 20LPI.

    • Hola Nay,
      Los plásticos de 20 LPI están pensados para formatos más bien grandes. Conozco impresores que han obtenido resultados fantásticos con esta lente en tamaños de 55×55 cm, pero puedes ir mucho más allá y usarla para imágenes de más de 1 m.
      Espero haber respondido a tu pregunta.
      Un saludo cordial

  2. Cuanto es el maximo de imagenes que puedo poner con ese efecto, es decir 3 o 4 o 5, seria posible hacer un efecto de Gif con este tipo de impresion? puedo imprimir las imagenes en papel fotografico y luego poner la plancha del plastico lenticular? o tengo necesidad de comprar equipos muy caros para lograr esto? Gracias por tu ayuda, se me ocurrio la idea de un proyecto.

    • Hola Eddy,
      Es posible meter 3, 4 o 5 imágenes en un lenticular, por supuesto. Incluso muchas más, conozco empresas que hacen 3D metiendo 16, 18, 32 o hasta más imágenes. El límite máximo dependerá del tipo de lente utilizada y de la resolución real del equipo de impresión. Para lo que tu dices, te conviene una lente optimizada para cambio de imagen. Hay lentes para flip y lentes para 3D. Pues bien, la que necesitas es de las primeras, de flip, que tienen un ángulo mayor. Se puede hacer lenticular imprimiendo en papel y después laminando en frío, por supuesto. No se necesitan equipos caros en este caso.
      Un saludo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s